Schole
Espacio conceptualEdición 1
El Cordobazo en perspectiva histórica
Laura Ortiz 17 mayo, 2019

Derivaciones para reflexionar

Pensar el Cordobazo en perspectiva histórica implica pensar qué lo catalizó y, también, qué otros procesos sedimentaron desde él. Por ello, la intención de vincular la movilización del Cordobazo con la emergencia del sindicalismo clasista. Si el hecho de mayo de 1969 ha pervivido en la épica popular como una victoria, el clasismo, en cambio, quedó más vinculado a la represión posterior, y quizás por ello las memorias sean más fragmentarias y escasas. Sin embargo, a pesar de la enorme ferocidad del terrorismo de Estado, no se logró aniquilar aquellas formas de organización obrera que, evidentemente, ya formaban parte de la cultura propia de los trabajadores, de sus formas de ver y concebir sus vidas, de su memoria colectiva. Un momento y otro reflejan una sociedad distinta a la actual, más solidaria entre pares, más comprometida con lo que se consideraba justo, más politizada.

Quizás en esos procesos, en los trasfondos de los acontecimientos, residan las claves de compresión de los cambios históricos que permitan arraigar el presente en el pasado reciente. Acaso el desafío sea enfrentar esos conflictos abiertos en situaciones de enseñanza, vincular los recuerdos y los olvidos, para construir un futuro que tenga otro reparto, que incluya otros protagonistas y nos comprometa colectivamente.

Referencias:

Altamirano, C. (1994). Memoria del ´69. Estudios, (4), 9-13.

Aricó, J. M. (2014). La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Primera edición: 1988)

Basualdo, E. M. (2006). “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas: de la sustitución de importaciones a la valorización financiera”. En E. Basualdo y E. Arceo (Comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (pp. 123-177). Buenos Aires: CLACSO.

Brennan, J. (2015). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires: Waldhuter editores. (Primera edición: 1994).

Brennan, J. y Gordillo, M. (1994). Protesta obrera, rebelión popular e insurrección urbana en la Argentina: el Cordobazo. Estudios, (4), 51-74.

CONADEP (1984). Nunca Más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.

CONADEP Delegación Córdoba (1984). Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas: Delegación Córdoba. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.

García, L. C. y otros (1984). Diagnóstico y recomendaciones para el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba. Córdoba: CFI, Fundación Banco Provincia de Córdoba.

Garzón Maceda, L. (2014). La CGT Córdoba de La Falda al Cordobazo. Conversaciones de Jorge Oscar Martínez con Lucio Garzón Maceda. Córdoba: UOGC.

Gordillo, M. (1996). Córdoba en los ´60: la experiencia del sindicalismo combativo. Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la UNC.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza. (Primera edición: 1968).

Iñigo Carrera, N. (2008). “Algunos instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada Historia Reciente”. En M. López Maya, N. Iñigo Carrera y P. Calveiro (Eds.), Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes en América Latina (pp. 77-94). Buenos Aires: CLACSO.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Ollier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973). Buenos Aires: CEAL.

Ortiz, M. L. (2010). Apuntes para una definición del clasismo. Córdoba, 1969-1976. Conflicto Social, 3(3), 59-83.

Ortiz, M. L. (2014). El clasismo a la defensiva: represión y resistencia (Córdoba, 1974-1976). Avances del CESOR, 13(15), 61-78.

Ortiz, M. L. (2018a). Por fuera de los sindicatos: experiencias clasistas en fábricas pequeñas y medianas de Córdoba, 1969-1971. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 9(14), 81-99. doi: 10.31049/1853.7049.v0.n14.16462

Ortiz, M. L. (Junio, 2018b). El terrorismo de Estado en las fábricas de Córdoba, 1974-1983. Trabajo presentado en “Workshop Clase obrera y Dictadura cívico-militar. Actualizaciones y debates dentro de los estudios sociales”. Organizado por el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Pons, E. (2010). “El fracaso del proyecto autoritario en Córdoba y la eclosión de la movilización popular (1969-1973)”. En C. Tcach (Ed.), Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea (pp. 297-354). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Portelli, A. (2016). Historias orales: Narración, imaginación y diálogo. La Plata: Prohistoria Ediciones.

Tcach, C. (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Córdoba, el rostro anticipado del país. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Tortti, M. C. (1998). Protesta social y “nueva izquierda” en la Argentina del “Gran Acuerdo Nacional”. Taller, 3(6), 11-39.

 


Doctora en Historia (FFyL - UBA).
Profesora de grado y posgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH-UNC).
Dirige el proyecto de investigación “Historia oral e historia reciente de Córdoba. Prácticas, experiencias, teoría y metodología” en el Centro de Investigaciones de la FFyH, UNC.
Integra el proyecto de investigación titulado “Participación política, representaciones sociales y problemas conflictivos en la historia reciente”, radicado en el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, UNC.
Autora del libro "Con los vientos del Cordobazo: los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Córdoba, 1969-1982" (Editorial de la UNC, en prensa).