Edición especial 17 Edición 17 | 20 agosto, 2025

Volver a ligar el presente con el pasado

¿Cómo se construye un héroe? Iglesias Iriarte recupera algunos interrogantes planteados en la nota “Belgrano en el veinte veinte” y encuentra en una propuesta didáctica hilos para continuar la discusión.

En ciertas circunstancias, el presente suele devorar al pasado; los héroes y próceres, como actores de ese pasado, también pueden ser víctimas de esa deglución. Las acciones vinculadas con la heroicidad y la proceridad no son agencias solitarias sino experiencias contextuales en las que están implicados muchos actores sociales. Estas dos ideas, entre otras, que plantea Javier Trímboli en el artículo de la revista Scholé, titulado “Belgrano en el veinte veinte” (2021), son importantes para pensar la historia como disciplina pero también, y este es el punto que queremos destacar, son centrales para reflexionar sobre la enseñanza de la historia en la escuela y la construcción de ciudadanía.

En el escrito, Javier lamenta la desatención a la que fueron sometidos los aniversarios del nacimiento y de la muerte de Manuel Belgrano en el 2020. La preocupación por los problemas del momento, la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, restó importancia a la posibilidad de “reparar en la vida” de uno de “los pocos héroes patrios indiscutibles” (Trímboli, 2021). Sin embargo, entre tanto olvido –señala– algunas cosas se hicieron. Entre ellas, rescata una propuesta didáctica publicada por el ISEP (2020) en Tu Escuela en Casa (hoy Hacemos Escuela) para acompañar a los docentes, a los estudiantes y a las familias –todos ellos, destinatarios del material en pleno aislamiento social obligatorio– en el abordaje de la vida y obra de Belgrano.

Nos interesa detenernos en esa mención y comentar, a la luz de estas ideas, cuáles son las particularidades de este recurso didáctico que propone, a partir del aniversario 250.º del nacimiento de Belgrano, “invitar a la reflexión y al pensamiento respecto de los héroes en la historia y en nuestra vida en común” (ISEP, 2020). ¿Por qué un audiorrelato para abordar la figura de Belgrano en las aulas?, ¿qué ingreso a la vida del prócer propone?, ¿qué aporte hace este abordaje a la recuperación del pasado para pensar el presente?, ¿cómo se trabaja la figura del héroe-prócer?

En primer lugar, en los esfuerzos por agudizar la imaginación didáctica, proponer la escucha como acceso a la información en un mundo dominado por la imagen es, en principio, una apuesta interesante. A eso se suman las particularidades del audiorrelato. Requiere modos de atención y de concentración especiales que, una vez logrados, tienen como consecuencia experiencias casi inmersivas. Recurre a la narración y a sus estrategias que permiten sostener la atención mediante la forma de organización de la historia: con repeticiones (que hacen hincapié en alguna escena o dato); con retrospecciones y anticipaciones (que gradúan, vinculan o desligan la información narrada y rompen el orden cronológico tradicional); con descripciones (que demoran el avance de la historia para detenerse en detalles importantes o sumar indicios); etc. Y, en relación con las características técnicas del soporte, el audiorrelato permite volver sobre algún fragmento y habilita las múltiples escuchas. Todos aspectos importantes para planificar la enseñanza del tema y llevar la propuesta a las aulas.

En segundo lugar, las propuestas establecen una relación entre pasado y presente de manera que la coyuntura no asfixie al pasado y, de este modo, atenuar, de alguna manera, esa especie, en palabras de Javier, de “pasadocidio”. Se trata de un acto político-pedagógico: ofrecer la posibilidad de recuperar el pasado y, a la vez, a los llamados próceres y héroes, para pensar desde esa perspectiva la actualidad, pero también para “reconocernos, aunque fuera brumosamente, en las huellas de quienes nos precedieron” (Trímboli, 2021). Esto, en la escuela, en las aulas, con los estudiantes, contribuiría en la construcción de conciencia histórica, para poder así desarmar las ilusiones de que todo lo que vivimos es nuevo y de que la historia se repite una y otra vez; para identificar y entender las continuidades y los cambios y, al fin, para abandonar la concepción del pasado como reliquia.

En tercer lugar, los materiales didácticos plantean el carácter plural de la heroicidad. En la presentación del primer audiorrelato se puede leer que la propuesta del conjunto de pódcast “Tensiona la idea de que convertirse en héroe puede ser una decisión individual o un destino que nos toca, como si se tratara de un elegido” (ISEP, 2020). Y en esta idea se encierran otras dos vinculadas: no solamente que el héroe no actúa solo, es decir, no es un sujeto autosuficiente, hace las cosas en conjunto con otros para alcanzar los logros; también que, como nos recuerda Javier en el artículo, para que una cultura llame “héroe” o “prócer” a alguien es necesario que “muchas memorias” converjan en un sentimiento extendido (Trímboli, 2021).

Por ello, Javier, en el artículo, intentando ligar el pasado y la actualidad del 2020 que pugna por anularlo, propone preguntarse, pensando en Belgrano, qué tipo de héroes o próceres serían necesarios cada vez para hacer frente a las problemáticas a las que nos enfrentamos históricamente. En esta línea, el último audiorrelato de la serie didáctica sugiere ver a Belgrano como un “héroe espejo (…) en el que nos vemos con debilidades pero con ganas de superarlas, en pos de una dicha que está por encima de la individual” (ISEP, 2020).

Una de las enseñanzas de Javier Trímboli en este escrito, y también en otros, pero principalmente en su quehacer profesional diario, como historiador agudo y sobre todo como profesor generoso, es advertirnos que es necesario, para recibir a las nuevas generaciones y darles la posibilidad de conformar su mundo en el marco del que reciben como herencia, abocarse a la tarea crítica y constante de religar el presente con el pasado.

Referencias
ISEP. (2020). “Los caminos de un héroe”, una propuesta para abordar la figura de Manuel Belgrano desde una serie podcast. Disponible en: https://isep-cba.edu.ar/web/2020/06/18/los-caminos-de-un-heroe-una-propuesta-para-abordar-la-figura-de-belgrano-desde-una-serie-podcast/Trímboli, J. (2021). Belgrano en el veinte veinte. Revista Scholé, n.º 6. Para el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Disponible en: https://schole.isep-cba.edu.ar/belgrano-en-el-veinte-veinte/


Es profesor en Letras Modernas. Se desempeñó como docente en diversas instituciones de nivel Secundario y Superior de la provincia de Córdoba. Actualmente, tiene a cargo la coordinación del programa "Hacemos Escuela" y participa en otros proyectos institucionales del ISEP.