¿Está nuestra cultura aún dispuesta a perseguir racionalmente el conocimiento y la verdad? Ante este problema quizás nos sirva, propone Díaz, pensar la Ilustración y dos de sus posturas frente a este problema. Leer más ...
¿Qué nos dice la figura del cazador sobre la verdad? En los años 80, al historiador Carlo Ginzburg y el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro, por separado, el cazador les permitió pensar el conocimiento y la verdad en sus disciplinas. La autora compara esas obras y recupera sus ideas para reflexionar sobre el problema de la verdad hoy. Leer más ...
Wolovelsky retoma la historia de Colón y el debate por la forma de la Tierra para preguntarse cómo y por qué ciertas afirmaciones erróneas se convierten en verdades históricas que aún hoy se sostienen en escuelas y manuales. Leer más ...
El cineasta Cristian Pauls reflexiona sobre lo real y su representación, la verdad y la ilusión, el documental y la ficción, la construcción de la realidad –siempre inestable e imposible de controlar por completo– que el cine puede hacer. Leer más ...
Al preguntarse por los clásicos literarios, Nadia Marconi revisita significados y sentidos de Caperucita Roja tanto en sus formas tradicionales como en algunas de sus múltiples reversiones: de la oralidad a la palabra escrita, de la moraleja para princesas al relato para niños, de sus orígenes antiguos a su contemporaneidad. Leer más ...
¿Cómo es que un escrito del siglo XIII sobre la numeración decimal y los métodos de cálculo mantenga su vigencia hasta hoy, tanto en la cotidianeidad como en la enseñanza de la matemática? Por su legado cultural, Liber abaci se nos presenta como una gran obra maestra, y por lo tanto clásica, de la disciplina matemática. Leer más ...
A partir de un "retrato" de la figura de Lévi-Strauss, este artículo nos aproxima, al mismo tiempo, a su vida y obra para dar cuenta de su presencia y vigencia en el pensamiento contemporáneo. Leer más ...
¿Por qué una maestra “normal” podría, en este tiempo, ayudarnos a pensar la escuela? Con esta pregunta como disparador, Adriana Fontana se propone recuperar en clave pedagógica la historia de Justina del Río, una maestra "clásica”. Leer más ...
Franz Kafka es considerado uno de los escritores más relevantes de la literatura universal del siglo XX. Luzuriaga piensa su influencia en Argentina a través de la llegada de su obra al país y de dos de sus grandes lectores: Borges y Martínez Estrada. Leer más ...
¿Se puede hablar de clásicos en la física? Los autores responden esta pregunta a partir de la historia de dos científicos que, desde la intuición creativa de uno y del conocimiento académico del otro, fundaron el electromagnetismo. Leer más ...
Una película reciente toma el título del libro canónico de anatomía De humani corporis fabrica. ¿Cómo es que, aún hoy, la resignificación de aquel libro escrito hace cinco siglos puede llevarnos a preguntarnos quiénes somos y, eventualmente, quiénes seremos? Leer más ...
¿Qué es esta democracia que “supimos conseguir”? El autor recorre debates culturales sobre ella que comenzaron cuando la dictadura se resquebrajaba y continúan en la actualidad. ¿Qué lugar tienen la escuela y la pedagogía para revitalizar nuestra democracia, par interpelar y ligarnos con ella? Leer más ...