Schole
Espacio conceptualEdición 3
¿Por qué hablar seriamente de humor?
Ana Beatriz Flores, Iván Lomsacov y Sebastián Gago 11 diciembre, 2019

ABF: Las Humor eran las únicas que en las cartas de lectores se daban datos sobre desapariciones de personas. Le secuestraron un número por la portada.

IL: Porque era una revista que empezó humorística y se fue transformando en periodística sin abandonar el humor, que pasaba a ser un complemento o parte de una segunda lectura. Este potencial que conocemos bien de otras épocas es el que supuestamente se habría perdido. Podemos hablar de una “democratización del humor”, de la masivización que Lipovetsky dice “es una desprivatización”. Dice que en la época clásica o moderna el humor del carnaval, que era de todo el mundo, se habría privatizado para que lo ejerzan los entendidos, la gente afilada, los que tienen la capacidad intelectual para hacerlo. Por un lado, se festeja que todo el mundo se exprese de esta forma y es positivo, pero, al mismo tiempo, se dice: “como se hace todo el tiempo y es algo normal, ya no es algo tan disruptivo”. Bueno, eso es lo que creo que tenemos que ver si efectivamente cambió.

ABF: Claro. Ese es el desafío.

IL: O empezar a pensar qué características debe tener el humor, desde qué lugar debe hacerse o cómo debe leerse para que siga mostrando los hilos en vez de simplemente reforzarlos.

ABF: Sí, sí. Un humor que puede llegar a ser parte de la escuela, ¿no? Ese es todo un capítulo interesantísimo para desarrollar.

“El discurso humorístico, que –como el narrativo y el argumentativo– tiene también la propiedad de atravesar otros discursos, se constituye desde una particular posición ante la norma, ante los hábitos, ante la doxa: las normas de interacción social, de la lengua, de las representaciones, de las enunciaciones, su hacer frente a los discursos hegemónicos, los paradigmas cognoscitivos de una cultura, las diferentes ideologías. Esto lleva a pensar que lo político, que es una dimensión constitutiva de todo discurso (como lo ideológico), en el humor regula los procedimientos que lo identifican como tal y se reconoce por su efecto o fuerza perlocutiva, la risa o la sonrisa.

Cita extraída del libro:

Flores, A. B. (Coord.) (2010). Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina. Córdoba: Ferreyra Editor. Disponible su versión digital (2014) haciendo clic aquí.

 

Referencias

Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Burke, P. y otros. (1999). Una historia cultural del humor. Madrid: Sequitur, Madrid.

Hutcheon, L. (2000). Teoria e política da ironia. Belo Horizonte: UFMG.

Lipovetsky, G. (1998). La sociedad humorística. En G. Lipovetsky, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Ana Beatriz Flores
Lic. en Letras (Universidad Católica de Córdoba).
Mgter. en Sociosemiótica (CEA-UNC).
Dra. en Letras (UNC).
Profesora e investigadora de la carrera de Letras Modernas (FFyH-UNC)
Ha dictado numerosos cursos y seminarios en carreras de postgrado de la
Facultad de Filosofía y Humanidades, del Centro de Estudios Avanzados, de
la Facultad de Psicología de la UNC y en la Maestría en Semiótica de la
Universidad Nacional de Misiones.
Entre sus principales publicaciones, se destacan “Voces e ideología.
Estudios bajtinianos. (1996), “Diccionario léxico de la teoría de Mijail M. Bajtín” (1996),
“Políticas del humor. (2000), “Diccionario crítico de términos
del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina” (2010),
“Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la
cultura humorística argentina (2015).

Iván Lomsacov
Lic. en Comunicación Social (UNC).
Doctorando en Comunicación Social (UNC).
Docente e investigador de la Lic. en Comunicación Social (FCC-UNC).
Integrante del equipo de investigación “Estudios y Crítica de la Historieta
Argentina”. Colaborador y co-editor en libros de la colección editada por
ese equipo. Artículos sobre historieta y humor gráfico publicados en
revistas académicas como Nostromo (México), José Hernández Journal
(España) y Caracol (Brasil).
Colaborador periodístico sobre temas de historieta y humor gráfico en el
diario “La Voz del Interior”.
Curador del espacio de exposición de historieta y humor gráfico del Centro
Cultural España-Córdoba.

Sebastián Gago
Lic. en Comunicación Social (UNC).
Dr. en Estudios Sociales en América Latina (CEA, UNC).
Profesor e investigador de la Lic. en Comunicación Social (FCC-UNC).
Integrante del equipo de investigación “Estudios y crítica sobre la historieta:
continuidades, crisis y renovaciones”.
Coordinador local por la UNC del Proyecto de cooperación e intercambio
académico “Cultural Narratives of Crisis and Renewal”, (CIECS, Conicet y UNC).
Autor de numerosas publicaciones, entre las que se destaca su libro
“Sesenta años de lecturas de Oesterheld” (2015).