Schole
Espacio conceptualEdición 3
¿Por qué hablar seriamente de humor?
Ana Beatriz Flores, Iván Lomsacov y Sebastián Gago 11 diciembre, 2019

ABF: Si uno recorre la historia cultural, también se podría pensar que los momentos de mayor innovación estética están precedidos y auspiciados por –quien les abre las puertas– algún discurso humorístico. Ya se estudió cómo el arte vanguardista no figurativo en la plástica tiene sus antecedentes en la caricatura. No hubiera sido posible representar con unos pocos rasgos, con unas líneas, sin el auge previo de la caricatura en la prensa del siglo XIX. Y como ocurre con este ejemplo, si uno se ubica en esa perspectiva y mira más atrás, se encuentra con el hecho de que la primera novela moderna fue El satiricón que, como su nombre lo indica, es una sátira picaresca sobre las costumbres de la Roma decadente. Es graciosísima y, además, ya tiene todos los componentes de una novela: hay una trama que es abierta, muchos personajes, hay intrigas, hay desenlace, es decir, tiene una estructura novelesca. Y es de la época de Nerón. Entonces, de alguna manera, estas sátiras menipeas, de las que después se va a hablar en la cultura carnavalesca en sentido bajtiniano (Bajtín, 1987), están abriendo nuevas formas de la literatura. Y la forma moderna por excelencia es la novela. Si uno hace un rastreo va a encontrar que, en todas las manifestaciones, los grandes cambios en la cultura, en los movimientos estéticos, están precedidos… o quien hace la ruptura es el humor, de alguna manera. En eso consiste: jugar con las reglas, con la hegemonía.

IL: Con esa actitud permanente de mostrar los hilos de las cosas, de las marionetas, que tiene, por lo menos, el buen humor; de desnudar las cosas. Si podemos mostrar los hilos, podemos cortarlos y también anudarlos. Ahí empieza la libertad. También, igual, me sigue desvelando si en esta época efectivamente se nos volvió anestesiante el humor o no. Como decíamos recién, no lo sabemos, lo estamos viviendo y quién sabe hasta cuándo se verán los efectos, pero sigo preguntándome si el humor todavía tiene potencial redentor. Veo y sospecho que sí cuando pasan cosas como la de Charlie Hebdo, cuando alguien puede decidir entrar a la redacción de una revista satírica y matar a todos los autores, o cuando veo, salvando las distancias, censuras en revistas de España en momentos clave como la asunción de un nuevo rey, o cuando la Revista Barcelona es condenada aquí por una contratapa. Evidentemente, hay alguien que todavía siente el poder transformador del humor y le tiene miedo, ¿no? Al menos, en algunas circunstancias.


Haciendo clic en la imagen de video podrá visualizar la entrevista.



SG: Un dato que verifica lo que vos aportás es que uno de los lugares, o reductos, de expresión de resistencia en momentos de falta de libertades, de opresión política, de dictadura, han sido las revistas de humor, los medios de expresión humorísticos y, también, otros movimientos culturales como el rock. Entonces, el humor tiene, me parece, esa capacidad disruptiva en relación con un orden. Y lo hemos visto muy claramente en el caso de la revista Humor Registrado.

Ana Beatriz Flores
Lic. en Letras (Universidad Católica de Córdoba).
Mgter. en Sociosemiótica (CEA-UNC).
Dra. en Letras (UNC).
Profesora e investigadora de la carrera de Letras Modernas (FFyH-UNC)
Ha dictado numerosos cursos y seminarios en carreras de postgrado de la
Facultad de Filosofía y Humanidades, del Centro de Estudios Avanzados, de
la Facultad de Psicología de la UNC y en la Maestría en Semiótica de la
Universidad Nacional de Misiones.
Entre sus principales publicaciones, se destacan “Voces e ideología.
Estudios bajtinianos. (1996), “Diccionario léxico de la teoría de Mijail M. Bajtín” (1996),
“Políticas del humor. (2000), “Diccionario crítico de términos
del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina” (2010),
“Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la
cultura humorística argentina (2015).

Iván Lomsacov
Lic. en Comunicación Social (UNC).
Doctorando en Comunicación Social (UNC).
Docente e investigador de la Lic. en Comunicación Social (FCC-UNC).
Integrante del equipo de investigación “Estudios y Crítica de la Historieta
Argentina”. Colaborador y co-editor en libros de la colección editada por
ese equipo. Artículos sobre historieta y humor gráfico publicados en
revistas académicas como Nostromo (México), José Hernández Journal
(España) y Caracol (Brasil).
Colaborador periodístico sobre temas de historieta y humor gráfico en el
diario “La Voz del Interior”.
Curador del espacio de exposición de historieta y humor gráfico del Centro
Cultural España-Córdoba.

Sebastián Gago
Lic. en Comunicación Social (UNC).
Dr. en Estudios Sociales en América Latina (CEA, UNC).
Profesor e investigador de la Lic. en Comunicación Social (FCC-UNC).
Integrante del equipo de investigación “Estudios y crítica sobre la historieta:
continuidades, crisis y renovaciones”.
Coordinador local por la UNC del Proyecto de cooperación e intercambio
académico “Cultural Narratives of Crisis and Renewal”, (CIECS, Conicet y UNC).
Autor de numerosas publicaciones, entre las que se destaca su libro
“Sesenta años de lecturas de Oesterheld” (2015).