Schole
Experiencias pedagógicasEdición 4
Los Comechingones
Gabriela Pedernera - Silvia Burgos 14 abril, 2020

Mostrar algo de ellos. Una visita guiada.

El Museo de Antropología es un espacio de encuentro y comunicación en donde, desde el equipo del Área de Educación y Difusión del Museo de Antropología (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba) buscamos profundizar vínculos con la comunidad, crear puentes con la antropología en un espacio público universitario, invitando a los visitantes a ser agentes activos con nuestro patrimonio. En estos diecisiete años en la sede ubicada en Nueva Córdoba, las educadoras-guías fuimos construyendo lazos con los diferentes actores locales visibilizando la presencia de los pueblos originarios de nuestra región, aun cuando en la exposición no se planteaba de manera explícita. En este proceso, las imágenes fotográficas pasaron de ser el soporte principal complementario para ser, en la actualidad, museográfico. ¿Cómo la fotografía puede dar cuenta de la presencia aborigen de Córdoba a miles de visitantes?

En todos estos años, se incrementaron las demandas por parte de nuestros visitantes sobre la problemática indígena; principalmente, sobre los Comechingones1. Estas demandas, que durante mucho tiempo las salas del Museo no respondieron específicamente, nos incentivan a una continua actualización de contenidos. En una primera instancia, estas actualizaciones se convirtieron en materiales educativos: intervenciones en las salas con acciones didácticas mediante el uso de fotografías acompañadas de objetos. A medida que fue tomando relevancia esta temática en la gestión del Museo, en conjunto con equipos de investigación que trabajan en el tema, las imágenes se convirtieron en una instalación museográfica en una de las salas permanentes del museo, cambiando rotundamente el impacto y el sentido de la exhibición “Mensajes con identidad”.

¿Qué estrategias desarrollamos para comunicarnos con esos otros?


1. El término comechingones es una acepción o forma de nominación referida a los pueblos de las Sierras Centrales de Córdoba. Cabe aclarar que no hay una forma homogénea de referencia, depende de su proceso de autoadscripción y de las formas en que son nombrados por otros, por las instituciones y por el Estado.


En una visita guiada se generan una diversidad de intercambios que se activan entre los visitantes durante el recorrido, de acuerdo a los contextos socioculturales, intereses y experiencias que se ponen en juego. Para potenciarlos, generamos la “Propuesta Educativa para visitas guiadas Nos(otros) Divergentes 2019-2020”2. Las acciones didácticas de “Divergente” son personajes de ficción que invitan a dialogar con las muestra interactuando teorías y conceptos antropológicos. Para hablar sobre la problemática indígena, la vinculamos con el personaje de la “Identidad” (Figura 1), la cual se presenta como una caricatura que habita diferentes salas del museo.

Identidad

Figura 1 / Identidad


2. Esta propuesta es un cuadernillo virtual que se puede descargar en el siguiente enlace.



Con estos disparadores, recorremos las salas buscando reflexionar sobre las identidades como una configuración dinámica del ser indígena en un pasado y un presente.

En la práctica, los niños vinculan a lo aborigen con los cavernícolas, lo primitivo lejano y el pasado, y dicen que posteriormente “vinieron las personas”. Por ese motivo, el personaje de la Identidad busca trascender la temporalidad, con el objetivo de entablar continuidades y reforzar esta idea de que la identidad se fue construyendo en cada momento de acuerdo a su contexto y en relación a otros.

Desde el 2014, la sala de Mensajes con Identidad exhibe la presencia actual de las comunidades; sin embargo, se limitaba a un mapeo con una lista de referencias. Como material educativo complementario, en las visitas guiadas seleccionábamos algunas fotos impresas de las comunidades originarias presentes en Córdoba, acompañadas con objetos, que hacíamos circular entre los visitantes. Las imágenes eran disparadores para generar inquietudes, reflexiones, hipótesis y sensaciones en el grupo.

En una de las imágenes (Figura 2), un curaca del Pueblo de la Toma viste una vincha y un prendedor de wiphala. En uno de los registros de la dinámica, una de las educadoras guías manifiesta:

Pueblo de la Toma

Figura 2 / Curaca del Pueblo de la Toma

Una niña de cuatro años, cuando le mostré el tejido y vio la foto de las comunidades de la Toma, dijo: “¡Claro, él vino y trajo la vincha para que nosotros la veamos!”. (Ficha de evaluación de guía, visita guiada de sala de 4 del Colegio Juan Zorrilla de San Martín, abril de 2018)

Entre lo educativo y lo museográfico

Otro material educativo con imágenes de los pueblos originarios es la fotografía en la que aparece Mariela Tulián (Figura 3), una Casqui-curaca de la Comunidad Tulián, en la misma sala del museo donde los visitantes se encuentran. La imagen siempre genera cierta dislocación y sorpresa en los visitantes: una comechingona visitó el museo como ellos.

Mariela Tulián (Figura 3), una Casqui-curaca de la Comunidad Tulián

Figura 3/ Mariela Tulián

En las visitas guiadas las fotografías circulan, los visitantes se detienen en ellas, observan similitudes y diferencias, discuten entre ellos sobre lo que ven y, de manera directa o indirecta, contraponen el imaginario estanco y primitivo sobre lo aborigen que algunos visitantes sostienen. En este caso, las imágenes como “material complementario” favorecen una comunicación dialógica entre actores y sujetos diversos que desarrollan ciertas prácticas y establecen diversas relaciones de la vida social.

Estas estrategias didácticas, que se manifiestan en las visitas guiadas divergentes, complementan y actualizan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los pueblos originarios en el museo y en el aula (Figura 4).

Estas estrategias didácticas, que se manifiestan en las visitas guiadas divergentes, complementan y actualizan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los pueblos originarios en el museo y en el aula.

Figura 4 / Visita guiada

 

Gabriela Pedernera
Lic. en Comunicación Social (FCC-UNC).
Maestrando de la Maestría en Antropología (FFyH-UNC).
Educadora guía del Área de Educación y Difusión, Museo de Antropología (FFyH-UNC).

Silvia Burgos
Estudiante de la Carrera de Antropología (FFyH-UNC).
Educadora guía del Área de Educación y Difusión, Museo de Antropología (FFyH-UNC).