Las distintas representaciones históricas de Hipatia, filósofa y matemática neoplatónica, permiten reflexionar sobre la santidad del científico y su significado para la enseñanza Leer más ...
Las cartas escritas por Lise Meitner obligan a una pregunta crucial para la educación: ¿es cierto que la práctica de la ciencia hace a los seres humanos más racionales y comprensivos? Leer más ...
El centenario de la primera transmisión de radio es una buena razón para pensar los medios de comunicación, sus problemáticas, sus potencialidades, el posible rol de la escuela Leer más ...
Sin pan y sin trabajo, de Ernesto de la Cárcova fue realizada hace 125 años. A pesar de ser una obra hija de su época, la fuerza de su crítica social se sostiene. ¿Por qué? Leer más ...
Jan Masschelein nos comparte algunas palabras que intentan sacar a la luz el complejo vínculo que se establece entre la escuela y sus formas Leer más ...
“¿Para qué escribir?” da pie a Mercedes Álvarez para pensar sobre el deseo, la frustración, la libertad, el compromiso y el riesgo que conlleva la propia pregunta Leer más ...
El Museo en Ciencias Sociales es un espacio de investigación y formación que sostiene un vínculo significativo con los docentes y las escuelas Leer más ...
Los miedos de Max Born, fallecido hace medio siglo, no pierden actualidad: debatir las implicancias del conocimiento científico es fundamental para nuestro futuro Leer más ...
En diálogo con la comunidad y sus visitantes, un museo se hace espacio para la reflexión sobre el ayer y el hoy de los pueblos aborígenes, una reconexión con nuestra identidad Leer más ...
Termina el año, comienza otro. En el “mundo” educativo se hacen evaluaciones y balances; el ISEP no es la excepción. Una reflexión sobre estos cuatro años y lo que vendrá. Leer más ...
Si, en 1932, Freud no vio ni la gestación de la inhumanidad nazi ni el renacimiento belicista, ¿podemos nosotros analizar y actuar sobre la realidad sin perder la ilusión por el ser humano? Leer más ...