A partir de un "retrato" de la figura de Lévi-Strauss, este artículo nos aproxima, al mismo tiempo, a su vida y obra para dar cuenta de su presencia y vigencia en el pensamiento contemporáneo. Leer más ...
¿Por qué una maestra “normal” podría, en este tiempo, ayudarnos a pensar la escuela? Con esta pregunta como disparador, Adriana Fontana se propone recuperar en clave pedagógica la historia de Justina del Río, una maestra "clásica”. Leer más ...
Transcripción de la conversación entre Diego García e Ignacio Barbeito con la que abrimos nuestras reflexiones en torno a los significados para la educación de las obras clásicas y canónicas del pensamiento. Leer más ...
A partir del repaso por la vida de tres grandes polímatas del pasado, se aborda el desafío que, para la educación actual, conllevan la fragmentación del conocimiento y la alta especialización disciplinar. ¿Podría haber en la consiliencia una clave para considerar? Leer más ...
¿Qué es una obra clásica? ¿Cuál es su relevancia, su valor, hoy en día? ¿Qué rol tienen en la transmisión cultural? ¿Es distinta la idea de clásico en una y otra disciplina? ¿Tiene sentido leerlos hoy en el aula? Diego García e Ignacio Barbeito conversan desde estas preguntas que enmarcan el número 14 de Revista Scholé. Leer más ...
Franz Kafka es considerado uno de los escritores más relevantes de la literatura universal del siglo XX. Luzuriaga piensa su influencia en Argentina a través de la llegada de su obra al país y de dos de sus grandes lectores: Borges y Martínez Estrada. Leer más ...
¿Se puede hablar de clásicos en la física? Los autores responden esta pregunta a partir de la historia de dos científicos que, desde la intuición creativa de uno y del conocimiento académico del otro, fundaron el electromagnetismo. Leer más ...
Una película reciente toma el título del libro canónico de anatomía De humani corporis fabrica. ¿Cómo es que, aún hoy, la resignificación de aquel libro escrito hace cinco siglos puede llevarnos a preguntarnos quiénes somos y, eventualmente, quiénes seremos? Leer más ...
A partir de la biografía de Mitre, Victorero expone sus principales debates y posicionamientos políticos, así como la manera en que su obra escrita fue fundamental para que las figuras de Belgrano y San Martín se erigieran en bastiones de los grandes hombres de la Nación. Leer más ...
Desde el ingenioso artefacto imbatible para el ajedrez construido en el siglo XVIII, pasando por el test de Turing para comparar “inteligencias” entre el ser humano y las máquinas, hasta la propuesta ficcional de Astroboy sobre un “niño-robot”, el autor presenta y pone en cuestión la posibilidad de seguir midiendo en el futuro el valor de las máquinas por la similitud con los seres humanos, cuando puede que esté sucediendo lo contrario. Leer más ...
El mundo digital que puso en jaque las formas de la memoria, la percepción del tiempo y la lógica de los vínculos sociales, también lo hizo con las ideas sobre lo que la democracia es. Sobre ello dialogan Daín y Biset en un mundo regido por los imperativos del aceleracionismo temporal y comunicacional. Leer más ...
¿Qué es esta democracia que “supimos conseguir”? El autor recorre debates culturales sobre ella que comenzaron cuando la dictadura se resquebrajaba y continúan en la actualidad. ¿Qué lugar tienen la escuela y la pedagogía para revitalizar nuestra democracia, par interpelar y ligarnos con ella? Leer más ...