Hace 50 años, la BBC estrenó "El ascenso del hombre", la primera serie televisiva de divulgación científica. Wolovelsky rescata su estilo, sus ambiciones, pero se pregunta por su optimismo ingenuo. ¿Qué enseñanzas nos deja aquel hito televisivo para pensar la ciencia y la escuela hoy? Leer más ...
Técnica, sociedad, internet, algoritmos, digitalización, transformación. Nuevas relaciones –sociales, culturales, políticas–, temporalidades, mitos y profetas. ChatGPT. Los límites del lenguaje, del –y de lo– humano y la tecnología. El lugar de la escuela y la educación. Una conversación para pensar en dónde estamos parados y dónde situarnos. Leer más ...
De África a Asia, de las hazañas de Alejandro Magno a la corte de la corona danesa, de los naturalistas romanos a los modernos, en el basilisco habita la historia de un reptil de formas múltiples, poderes mágicos y una existencia esquiva y misteriosa. Quizás, y sobre todo, en él habite la historia sobre la verdad y el conocimiento. Leer más ...
¿Volvió el futuro? El autor teoriza que lo que hay –y hubo– son mutaciones. En un tiempo tan lleno de ansiedades e incertidumbres como de elaboraciones sobre el futuro, de un ir y venir entre el destino y lo incierto, es posible salir del ahogo: Gatto propone pensar estratégicamente la riqueza de las potencialidades de un porvenir que es una imagen en movimiento. Leer más ...
Los relatos míticos de Julio Verne reflejan un mundo guiado por el progreso y la razón, pero también por la falta de justicia, dice el autor. Este lado crítico del francés choca con la ingenuidad que se le suele atribuir. Su novela distópica, publicada mucho después de su muerte, aporta luz sobre esta obviada faceta. Leer más ...
¿Cuál podría ser el futuro de la escuela? ¿Cómo hacer, desde ella, frente a estos tiempos de enormes transformaciones y de una crisis climática sin precedentes sin sucumbir a la parálisis? Es momento, plantea Dussel, de repensar algunos postulados escolares básicos. Leer más ...
¿Cómo imaginamos el futuro? ¿Qué vínculo promueve el mundo contemporáneo con él? Preguntas especialmente pertinentes para los educadores, que, al tratar con los “nuevos”, tratan también con el futuro. Más pertinentes aún cuando el porvenir se ha convertido en un problema.
Los autores proponen aproximaciones posibles a este asunto. Leer más ...
El caso Watergate, que derivó en la renuncia del presidente de EEUU, se convirtió en paradigma del rol del periodismo. Cremonte se pregunta: una investigación así, ¿tendría hoy un efecto semejante? Leer más ...
Adriana Fontana propone releer a Arendt para repensar el oficio de enseñar y las experiencias pedagógicas de hoy, entre nuevas tecnologías y COVID. Interrogantes para una pedagogía en ciernes. Leer más ...
En 1972, un artículo revelaba la existencia de un estudio médico que llevaba 40 años realizándose sin el consentimiento de sus participantes. Revelaba, también, la urgente necesidad de repensar las prácticas biomédicas Leer más ...
Si para llegar al blanco una flecha tiene que recorrer infinitos intervalos, ¿sale alguna vez del arco? Un debate medieval y tres ideas para definir qué es el movimiento. Leer más ...
Conversamos con Patricia sobre la gramática: ¿qué es? ¿Qué lugar le damos en la escuela hoy? ¿Cómo ha sido comprendida en la educación? ¿Por qué es necesario debatir sobre ella y su enseñanza? Leer más ...