En Planilandia, un cuadrado quiere compartir con su mundo plano la certeza de la existencia de un cosmos con volumen. Pero al maestro le faltan alumnos dispuestos a escucharlo Leer más ...
Cuando Gagarin vio la Tierra desde el espacio, ¿era la humanidad la que veía? La llegada a la Luna, ¿fue del hombre como especie? ¿Qué es la humanidad en épocas de cultura virtual? Leer más ...
¿Qué relación hay entre el Cordobazo y la revista Hortensia? ¿Algo los une, más allá de la contemporaneidad? Un recorrido por la ebullición cultural de la Córdoba de los setenta Leer más ...
Reflexiones sobre la obra de François Dubet. La sociología de la educación y sus aportes para pensar la escuela: un camino vinculado con la construcción de una sociedad más justa. Leer más ...
La guerra de los mundos de H. G. Wells fue muchas veces repensada en distintos medios. Una contraposición de algunas versiones y lo que se quiso decir con ellas. Leer más ...
La coordinadora de Nuevos lugares docentes, desafíos para la enseñanza hace un recorrido por el programa, sus propuestas, sus desafíos, sus logros y sus objetivos. Leer más ...
La escuela es un espacio donde se abre un tiempo para que la igualdad tenga lugar. Problematizar su vertiginosa alianza con las nuevas tecnologías puede ayudar a sostenerla. Leer más ...
En 1990, la sonda Voyager tomó una foto de la Tierra que la mostraba perdida en la inmensidad del cosmos. Para Carl Sagan, esta perspectiva impactaría a toda la humanidad. ¿Fue así? Leer más ...
Una revuelta obliga a pensar por qué la ciencia, con su valor, no puede ser nuestra única fuente de esperanza frente a las dolencias y desafíos que enfrentamos. Leer más ...
En R.U.R., Karel Čapek introducía la palabra robot para relatar una distopía en la que la humanidad se extingue. Alertas y reflexiones vigentes sobre tecnologías y tecnocracias.
Leer más ...